- septiembre 26th, 2025 |
¿Tienes la piel sensible, una pequeña herida o quieres aliviar una quemadura solar de forma natural? Entonces seguramente te interese descubrir todas las propiedades de la caléndula. Esta planta ha sido utilizada durante siglos en la medicina tradicional y hoy la ciencia moderna confirma muchas de sus aplicaciones. En este artículo te explicamos qué es la flor de caléndula, para qué sirve, cuáles son sus propiedades, beneficios, contraindicaciones y usos, siempre con el respaldo de estudios científicos.
¿Qué es la caléndula y para qué sirve?
La flor de caléndula (o maravilla) es el nombre común de las flores de la planta Calendula officinalis L. [1] Se trata de una planta herbácea, aromática, de flores de color amarillo o anaranjado utilizada en la región mediterránea desde la época de los antiguos griegos. El nombre genérico “caléndula”, deriva del latín “calendulae” que significa “a lo largo de los meses”, con lo que se quiso subrayar el largo periodo de floración que tiene esta planta. En cuanto al nombre específico “officialis”, se debe a su carácter medicinal [2].
¿Qué propiedades tiene la caléndula?
Las propiedades de la caléndula derivan de sus compuestos activos como flavonoides, triterpenoides, carotenoides y aceites esenciales [2]. Estos le confieren varias propiedades terapéuticas:
- Actividad bactericida: experimentos in vitro con extractos de las flores de la caléndula muestran una actividad bactericida respecto al Staphylococcus aureus [2].
- Favorece la regeneración de la piel [3].
¿Cuáles son los beneficios de la caléndula?
Los beneficios de la caléndula son múltiples, especialmente en el ámbito dermatológico y del cuidado diario, como es el caso de:
- Ayuda a reducir el enrojecimiento y picor en eccemas o dermatitis del pañal [5].
Además, su uso combinado con otras plantas como el árnica —otro gran clásico en fitoterapia— es común. Si te interesa este tema, te recomendamos leer también: Para qué sirve el árnica.
¿Cuáles son las contraindicaciones de la caléndula?
Aunque se trata de una planta segura para la mayoría de personas, es importante tener en cuenta algunas contraindicaciones de la caléndula, de las cuales advierte la EMA [1]:
- Puede dar sensibilización cutánea, aunque se desconoce su frecuencia [1].
- Los medicamentos a base de flores de caléndula no deben utilizarse en pacientes hipersensibles (alérgicos) a las plantas de la familia Asteraceae [1].
- El uso medicinal de las flores de caléndula para inflamaciones leves de la piel y como coadyuvante en la cicatrización de heridas leves no puede recomendarse de la misma manera para bebés [6], aunque en el tratamiento de la dermatitis del pañal, los estudios sí indican cierto grado de seguridad [6].
- Embarazo y lactancia: se recomienda evitar su uso oral, ya que no hay estudios suficientes que avalen su seguridad en estas etapas [6].
¿Qué usos tiene la caléndula?
Los usos de la caléndula son variados y se extienden desde la medicina natural hasta la cosmética:
- Como sustancia herbácea, la caléndula puede ser utilizada mediante aplicación local interna en boca y garganta. Y de aplicación externa para tratamiento de heridas [6].
- Como té herbal su uso oral se utiliza para el tratamiento de irritaciones gástricas leves y espasmos gástricos. Y también como uso externo para el tratamiento de inflamaciones de la mucosa oral y faríngea, y heridas con mala cicatrización [6].
- En crema de uso cutáneo (10 g de crema contienen 0,4 g de extracto líquido de caléndula) se utiliza como tratamiento de heridas superficiales [6].
- Ungüento de uso cutáneo (1 g de ungüento contiene 100 mg de tintura) para el tratamiento sintomático de abrasiones cutáneas menores y heridas menores de la piel [6].
- Solución de uso cutáneo y oromucosal (1 ml de solución contiene 1 ml de tintura) para el tratamiento sintomático de abrasiones cutáneas menores, heridas menores, inflamaciones cutáneas menores e inflamaciones bucales menores [6].
- Crema con extracto de caléndula de uso cutáneo como coadyuvante en úlceras, escaras, abrasiones y piel agrietada [6].
- Colutorios y enjuagues bucales para tratar aftas, encías inflamadas (gingivitis) [4].
La caléndula no solo es una flor bonita: sus beneficios están respaldados por la ciencia y por siglos de uso tradicional. Ya sea en forma de crema, aceite o infusión, las propiedades de la caléndula la convierten en una aliada indispensable para el cuidado natural de la piel. Eso sí, conviene tener en cuenta sus contraindicaciones y optar siempre por productos testados dermatológicamente. Es el caso de Arnidol Gel Stick, a base de Árnica y Harpagofito, que está especialmente formulado para la piel de los más pequeños.
Referencias
1- EMA European Medicines Agency. Calendulae flos – herbal medicinal product. Disponible en: https://www.ema.europa.eu/en/medicines/herbal/calendulae-flos
2- Medicina Naturista (2004) Plantas medicinales españolas. Calendula officialis L. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2050731.pdf
3- J Basic Clin Physiol Pharmacol. 2009;20(1):73-9. Wound healing activity of flower extract of Calendula officinalis. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19601397/
4- Journal of Indian Society of Periodontology 17(6):p 741-747, Nov–Dec 2013. Evaluation of Calendula officinalis as an anti-plaque and anti-gingivitis agent. Disponible en: https://journals.lww.com/jisp/fulltext/2013/17060/evaluation_of_calendula_officinalis_as_an.11.aspx
5- ScientificWorldJournal. 2012 Apr 19;2012:810234. A Randomized Comparative Trial on the Therapeutic Efficacy of Topical Aloe vera and Calendula officinalis on Diaper Dermatitis in Children. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3346674/
6- EMA European Medicines Agency. Assessment report on Calendula officinalis L., flos. Disponible en: https://www.ema.europa.eu/en/documents/herbal-report/final-assessment-report-calendula-officinalis-l-flos-revision-1_en.pdf
LOS SUPERPODERES DE ARNIDOL