- julio 16th, 2025 |
La crianza y educación infantil han experimentado una gran transformación en las últimas décadas, y es innegable que una figura clave en esta evolución fue la italiana María Montessori. [1] Esta médica y pedagoga introdujo conceptos revolucionarios en el ámbito educativo en la primera mitad del siglo XX que no han dejado de evolucionar desde entonces.
Propuso reemplazar las imposiciones tradicionales por un aprendizaje colaborativo y respetuoso centrado en el desarrollo integral del niño. Gracias a ello, hoy comprendemos y practicamos la educación infantil de una forma muy diferente a la de nuestros antepasados, ¡aunque la mejor forma de comprender en qué consiste el método Montessori es con ejemplos de cómo actúa y qué busca conseguir!
¿Qué es el método Montessori?
El método Montessori es un sistema educativo que, en vez de imponer, convierte al niño en el centro de todo. [2] Las actividades del método Montessori permiten a los pequeños aprender a su propio ritmo, elegir cómo hacerlo y desarrollar autonomía desde una edad muy temprana, aunque siempre dentro de un ambiente preparado que les facilite las cosas, que debe ser ordenado, estético, simple y real [3].
Este concepto, revolucionario aún hoy para muchas personas, se basa en la observación científica del desarrollo infantil [2], en reconocer que los niños poseen una capacidad innata para aprender y en creer que, con los estímulos necesarios, pueden desarrollar plenamente su potencial. [3]
En definitiva, esta técnica centra su foco en la exploración, el descubrimiento y la auto-motivación, que es lo que hace que los niños, desde sus primeros meses de vida, puedan aprender a su propio ritmo en un entorno preparado para ello. [4] El papel del educador es estrictamente el de un guía y observador, un facilitador de experiencias que permitan al niño construir su propio conocimiento por sí mismo. [4]
¿Cuáles son las características del método Montessori?
Este método educativo se apoya en distintos pilares fundamentales que estructuran y hacen posible toda la experiencia educativa, y es precisamente el respeto por los mismos el que ha hecho que se convierta en uno de los métodos más efectivos.
- Se crea un entorno ordenado, atractivo y adaptado al tamaño y necesidades de los niños, lo que facilita su autonomía y su libertad de movimiento. [3] y [5]
- Se utilizan recursos didácticos específicamente diseñados para fomentar la exploración sensorial y el aprendizaje autodirigido, lo que permite que sean los niños los que descubran conceptos por sí mismos. [3], [5] y [6]
- Los niños tienen la posibilidad de elegir sus actividades dentro de un marco estructurado, lo que fomenta que tomen sus propias decisiones y adquieran responsabilidad desde una etapa muy temprana de sus vidas. [1], [2], [3] y [6]
- Las aulas reúnen a niños de diferentes edades, lo que da pie a la colaboración, el aprendizaje entre pares y el desarrollo de habilidades sociales. [3], [6] y [7]
- El educador se limita a observar y acompañar el proceso de aprendizaje, interviniendo solo cuando es estrictamente necesario con el fin de facilitar el desarrollo autónomo del niño. [2], [3], [4], [5], [6] y [7]
- Además, a diferencia de la educación tradicional, en la que las clases suelen durar una hora, en el método Montessori son de 3 horas para potenciar el ambiente de aprendizaje y ayudar a fijar los conocimientos adquiridos. [6]
Ejemplos del método Montessori
La mejor forma de comprender esta forma de educar y aprender es analizando cómo se aplica en situaciones concretas, por eso vamos a mostrarte algunos ejemplos de método Montessori que ilustran tanto su desarrollo como los objetivos que persigue.
Uso de juguetes Montessori
Si te preguntas qué son los juguetes Montessori, tan populares a día de hoy, debes saber se trata de artilugios de madera diseñados con el objetivo de estimular los sentidos y fomentar la autonomía del niño. [6] y [8]
Por ejemplo, los sonajeros y juguetes con diferentes texturas ayudan a los bebés a desarrollar la coordinación mano-ojo y la percepción sensorial, mientras que, conformen van creciendo, pueden empezar a sacar partido a torres de aprendizaje, puzzles y triciclos. [8] Estos juguetes permiten que los niños exploren y aprendan a su propio ritmo a la vez que fomentan su independencia y también la confianza en sí mismos.
Actividades de vida práctica
En el aula Montessori se incorporan tareas cotidianas como limpiar, vestirse o preparar alimentos. [5] Estas actividades enseñan habilidades prácticas y refuerzan la independencia y la responsabilidad. Al realizarlas, los niños desarrollan coordinación, concentración y sentido del orden, habilidades muy importantes para su desarrollo integral. [7]
Aprendizaje multisensorial de matemáticas
Se utilizan materiales como las regletas de Cuisenaire para enseñar conceptos matemáticos de forma tangible, pues permiten a los niños visualizar y manipular representaciones físicas de números y operaciones. También pueden utilizarse canicas, piedras o cualquier otro elemento que facilite la comprensión de conceptos abstractos. [7]
Desarrollo del lenguaje con el alfabeto móvil
El alfabeto móvil es una herramienta que permite a los niños formar palabras y frases antes incluso de dominar la escritura manual. Al manipular letras físicas, los niños desarrollan habilidades fonéticas y ortográficas que facilitan enormemente el proceso de lectura y escritura de forma natural y sin presiones. [9]
Fomento de la creatividad y el juego simbólico
Además de todo lo anterior, el método Montessori valora el juego como una herramienta básica para el aprendizaje. Por eso propone actividades que estimulan la imaginación y el juego simbólico, como el uso de disfraces, construcción con bloques y representación de roles, actividades que ayudan a los niños a desarrollar habilidades sociales, emocionales y cognitivas en un entorno lúdico y seguro. [8] y [10]
¿Cómo implementar el método Montessori?
Empezar a trabajar con el método Montessori puede parecer complejo, pero lo cierto es que basta con realizar algunos sencillos ajustes para crear un entorno que favorezca el desarrollo autónomo y el aprendizaje activo de los niños.
Lo primero es preparar un ambiente adaptado a las necesidades y el tamaño de los niños, pues es lo que les permitirá acceder fácilmente a materiales y herramientas. Esto implica disponer de muebles a su altura y organizar el espacio de manera ordenada y atractiva. [2], [4], [5], [6] y [11]
Tras esto, es importante contar con materiales variados y adecuados a cada etapa de desarrollo. Deben permitir la exploración libre, facilitando la concentración y el descubrimiento autónomo. [8] y [11]
Además, es importante establecer una rutina que combine actividades estructuradas y tiempo libre, respetando siempre el ritmo de cada niño. Por ejemplo, propiciar que participen en tareas cotidianas como preparar alimentos o cuidar plantas, algo que refuerza su sentido de responsabilidad y pertenencia. [5]
Siguiendo estos sencillos pasos, estarás sentando las bases para crear un entorno que respete y potencie las capacidades innatas de los niños y facilitar una educación más consciente y respetuosa. ¡Esperamos que estos ejemplos de método Montessori te resulten de gran ayuda!
Y si te preocupa que puedan tener algún percance al disfrutar de más libertad, sobre todo en los primeros compases de esta nueva etapa educativa, lo único que necesitas es tener siempre a mano Arnidol Gel Stick, que refrescará y reconfortará su piel tras cualquier pequeño golpe.
Fuentes:
- El método Montessori. (2018, septiembre 6). Caracoliris ES. https://www.imsc.es/colegio-montessori/metodo-montessori/
- (S/f). Montessorispace.com. Recuperado el 9 de abril de 2025, de https://montessorispace.com/que-es-montessori/
- Método Montessori – Fundación Argentina María Montessori. (2021, septiembre 30). Fundación Argentina María Montessori. https://www.fundacionmontessori.org/sobre-montessori/el-metodo/
- Todo, V. (2024, julio 19). ¿Cómo aprenden los niños según el método Montessori? Blog Universidad CEU San Pablo Madrid; Universidad CEU San Pablo. https://blogs.uspceu.com/humanidades-y-educacion/metodo-montessori/
- Cabezudo, S. (2024, febrero 28). Cómo aplicar el método Montessori en el aula. Editorial SM. https://www.grupo-sm.com/es/como-aplicar-metodo-montessori-aula/
- Comunicación Grupo Esneca. (2023, agosto 31). Qué es el Método Montessori: Ventajas, Historia y Cómo Aplicarlo. Escuela ELBS; ELBS. https://escuelaelbs.com/que-es-metodo-montessori/
- Cano, I. (2024, abril 9). Ejemplos de aplicación práctica del método Montessori en el aula. Additio App. https://additioapp.com/ejemplos-de-aplicacion-practica-del-metodo-montessori-en-el-aula/
- Juguetes Montessori: Clasificación por edad y Beneficios. (2022, febrero 15). SEFHOR. https://sefhor.com/juguetes-montessori/
- Montessori), T. G. M. (tu [TuGu%C3%ADaMontessori]. (s/f). Alfabeto móvil (Montessori alphabet). Youtube. Recuperado el 9 de abril de 2025, de https://www.youtube.com/watch?v=8gdl5iBN1zA
- Actividades del Método Montessori por edades: guía completa. (s/f). The English Montessori School – British Montessori School in Madrid. Recuperado el 9 de abril de 2025, de https://www.englishmontessorischool.com/es/blog/actividades-montessori/
- Método Montessori en Casa: Ejemplos y Beneficios. (s/f). The English Montessori School – British Montessori School in Madrid. Recuperado el 9 de abril de 2025, de https://www.englishmontessorischool.com/es/blog/metodo-montessori-en-casa/
LOS SUPERPODERES DE ARNIDOL