- septiembre 26th, 2025 |
Este es uno de esos ingredientes que probablemente has visto en la etiqueta de muchas cremas y pomadas, pero quizás no sepas realmente para qué sirve el óxido de zinc o qué beneficios tiene. Este compuesto mineral es muy utilizado en cosmética y dermatología por sus diferentes propiedades. En este artículo te lo explicamos todo: qué es el óxido de zinc, qué hace en la piel, cuáles son sus beneficios, usos y posibles contraindicaciones.
¿Qué es el óxido de zinc?
El óxido de zinc es un polvo blanco, insoluble en agua, que se obtiene al oxidar el zinc metálico. Se usa desde hace décadas en productos dermatológicos y cosméticos gracias a su capacidad para formar una barrera protectora sobre la piel, de hecho, se utiliza como filtro UV
[1].
La Administración de Medicamentos y Alimentos de los EE. UU. (FDA) determinó que este mineral blanco en polvo es seguro para usar en productos cosméticos en concentraciones de hasta el 25 por ciento. La FDA aprueba el uso de este mineral en productos cosméticos [2], es decir, lo reconoce como seguro para su uso tópico.
¿Para qué sirve el óxido de zinc?
El óxido de zinc se usa en una amplia gama de cosméticos y productos de cuidado personal, como maquillaje, productos para uñas, lociones para bebés, jabones de baño y talco para pies, ya que se usa como un agente para dar volumen y como colorante [2].
El óxido de zinc también se usa en protectores para la piel, tales como ungüentos para dermatitis del pañal y productos para protección solar [2].
Concretamente, el óxido de zinc actúa como protector solar reflejando y dispersando la radiación UV. De este modo, el protector solar reduce o evita quemaduras por el sol y el envejecimiento prematuro de la piel [2].
En cosmética, el óxido de zinc se utiliza como pigmento natural en polvos faciales, bases de maquillaje y correctores, aportando cobertura sin irritar la piel [3].
También se utiliza como ingrediente ya que el óxido de zinc contribuye a regular la producción de sebo [3].
¿Cuáles son los beneficios del óxido de zinc?
Según diversos estudios, el zinc en nuestro organismo protege contra la radiación UV. Todos los tejidos corporales contienen zinc; en la piel, su concentración es de cinco a seis veces mayor en la epidermis que en la dermis [4].
Pero ¿qué beneficios aporta el óxido de zinc por vía tópica? Aquí te resumimos los más importantes:
- Protección ultravioleta
A diferencia de los filtros químicos, el óxido de zinc actúa reflejando y dispersando la radiación UVA y UVB, sin penetrar en la piel. Es ideal para pieles sensibles, niños y personas alérgicas a los protectores solares químicos [3].
El óxido de zinc (ZnO) es indispensable para elaborar protectores solares inorgánicos opacos. El tamaño de la partícula estándar de óxido de zinc puede dejar un notable tono blanquecino en la piel, especialmente en pieles más oscuras. Esto ha impulsado la demanda de fórmulas innovadoras con nanopartículas más finas, normalmente inferiores a 100 nm. Estas minúsculas partículas, indetectables con microscopios convencionales, se funden perfectamente con la piel, proporcionando una protección UV eficaz sin dejar residuos perceptibles. Entre los filtros UV inorgánicos, el óxido de zinc ofrece una protección UVA-UVB de amplio espectro [5].
- Tratamiento de la dermatitis de pañal
El óxido de zinc es el componente activo principal en muchas cremas utilizadas para tratar la dermatitis del pañal. Crea una película protectora sobre la piel que la resguarda de la humedad, orina y heces, lo cual contribuye a disminuir la irritación y el enrojecimiento [3].
- Regulación sebácea y anticomedogénico
Algunas investigaciones sugieren que el zinc puede ayudar a reducir la producción de sebo, que a su vez puede contribuir al tratamiento del acné [5]
¿Cuáles son las contraindicaciones del óxido de zinc?
La FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos de los EE. UU.) ha realizado revisiones minuciosas sobre las características de seguridad del óxido de zinc como aditivo de color en fármacos y cosméticos, y como principio activo en protectores solares y en la protección para la piel y estableció que puede usarse con seguridad en cosméticos. También aprobó el uso de óxido de zinc en protectores para la piel sin receta en concentraciones de hasta 25 por ciento y en productos y fármacos protectores solares en concentraciones de hasta 25 por ciento [2].
Estudios recientes sobre la toxicidad aguda, subaguda y crónica del óxido de zinc indican que este compuesto es prácticamente atóxico en modelos animales. Sin embargo, se informó que las nanopartículas de óxido de zinc (tamaño de partícula: 40 nm) indujeron cambios significativos en los parámetros hematológicos relacionados con la anemia y pancreatitis leve a moderada en ratas. En dichos estudios, el óxido de zinc no mostró potencial carcinogénico y su penetración cutánea es baja [6].
Aunque es un ingrediente seguro para la mayoría de las personas, también conviene conocer las contraindicaciones del óxido de zinc:
– No utilizar en heridas infectadas: Evitar su aplicación en infecciones activas (ej.: abscesos) por riesgo de oclusión [7].
– No debe inhalarse en forma de polvo: se ha observado inflamación pulmonar al inhalar nanopartículas de óxido de zinc y, por lo tanto, su uso de tamaño nanométrico en aerosoles no se considera seguro [1].
En cualquier caso, si tienes dudas o notas alguna reacción adversa, consulta con tu dermatólogo.
¿Cuáles son los usos del óxido de zinc en cosmética?
Como hemos comentado, los usos del óxido de zinc en cosmética son variados. Lo podemos encontrar en:
- Cremas para pañal: por su efecto calmante y protector [2].
- Filtros solares: por su capacidad de reflejar los rayos UVA y UVB [3].
- Maquillaje mineral: aporta cobertura y protege la piel sensible [3].
- Tratamientos para acné[3].
¿Qué hace el óxido de zinc en la piel?
Como hemos explicado, los mecanismos de acción del óxido de zinc son:
- Barrera oclusiva: El óxido de zinc forma una película invisible que aísla la piel de la humedad, fricción, contaminantes e irritantes químicos. Esta capa reduce la pérdida de agua transepidérmica, previniendo la deshidratación [3].
- Filtro UV de amplio espectro: Refleja y dispersa hasta el 95% de los rayos UVA y UVB [5].
- Regulación sebácea: Actúa como astringente suave, normalizando la producción de sebo en acné sin obstruir poros [5].
Ahora que ya sabes qué es el óxido de zinc, qué hace en la piel y para qué sirve, es fácil entender por qué está presente en tantos productos dermatológicos y cosméticos.
No obstante, existen alternativas igualmente eficaces para el alivio de la piel que no lo contienen. Un ejemplo es Arnidol Pic, una solución formulada con aloe vera, salvia, árnica, caléndula, equinácea, boswelia y calamina que alivia la piel irritada tras contacto con insectos, además de favorecer el frescor cutáneo inmediato.
Referencias
1- European Commission. Scientific Committe. Óxido de zinc en nanoformas en protectores solares. Disponible en: https://ec.europa.eu/health/scientific_committees/docs/citizens_zinc_oxide_es.pdf
2- ChemicalSafeFacts.org (2022) Zinc Oxide. Disponible en: https://es.chemicalsafetyfacts.org/chemicals/zinc-oxide/
3-RevistaMédica.com (2025), Incluido en la revista Ocronos. Vol. VIII. N.º 6–Junio 2025. Pág. Inicial: Vol. VIII; N.º 6: 685. Oxido de zinc: aplicaciones y beneficios. Disponible en: https://revistamedica.com/oxido-zinc-aplicaciones-beneficios/
4-International Journal of Dermatology (2002). Evidence supporting zinc as an important antioxidant for skin. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1046/j.1365-4362.2002.01567.x
5-Curr. Issues Mol. Biol. 2024, 46(11), 12088-12098. Zinc in Dermatology: Exploring Its Emerging Role in Enhancing Botulinum Toxin Formulations and Clinical Efficacy. Disponible en: https://www.mdpi.com/1467-3045/46/11/717
6- J Toxicol Environ Health B Crit Rev. 2017;20(3):155-182. Risk assessment of zinc oxide, a cosmetic ingredient used as a UV filter of sunscreens. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28509652/
7-Murcia Salud. Cuidados de Enfermería (2019). ¿Existe evidencia sobre el uso de óxido de zinc en piel perilesional así como la indicación de su retirada? Disponible en: https://www.murciasalud.es/preevid/23158
LOS SUPERPODERES DE ARNIDOL